Tecnología en las aulas: cómo el WiFi 7 podría transformar la educación en Chile

Escrito por
Isabel Arrieta
Fecha de publicación
February 21, 2025

En nuestro país, el uso de tecnologías inalámbricas como el WiFi ha crecido gracias a la expansión de la conectividad y la digitalización. Aunque aún persiste una brecha en su acceso generalizado, se espera que su adopción se acelere con el avance del 5G y la llegada de satélites de órbita baja (LEO), tecnologías que facilitarán una conectividad más accesible.

En ese contexto, la implementación de WiFi 7, la última generación de tecnología inalámbrica, sin duda transformará la manera en que funcionan las instituciones educativas, gracias a sus mejoras en velocidad, capacidad y latencia, impulsando la conectividad y la experiencia de aprendizaje a niveles sin precedentes.

WiFi 7, también conocido como 802.11be, representa un avance significativo en conectividad inalámbrica, ofreciendo mejoras sustanciales en la velocidad de transmisión, la capacidad de conexión simultánea y la reducción de la latencia. Con velocidades que pueden alcanzar hasta los 30 Gbps, y estimaciones que apuntan incluso a los 46 Gbps en escenarios óptimos, WiFi 7 promete revolucionar la conectividad en el ámbito educativo.

Con este aumento considerable en la velocidad y estabilidad de la red, la implementación de WiFi 7 marcará un antes y un después en la educación. En este artículo, exploraremos su impacto en las aulas inteligentes, la educación híbrida y el acceso equitativo a recursos en línea, permitiendo experiencias de aprendizaje más dinámicas e inclusivas para estudiantes y docentes.

¿Qué ventajas tiene el WiFi 7 para las instituciones educativas?

En la actualidad, existe el consenso de que es necesario modernizar la manera en que se imparten las clases, mediante la implementación de nuevas tecnologías como soporte de los procesos de enseñanza. En ese contexto, la llegada del WiFi 7 a las aulas traerá grandes ventajas a las instituciones educacionales, al mejorar la experiencia de aprendizaje digital, optimizar el uso de dispositivos en las salas o campus y dar una mayor seguridad al interior de los establecimientos. 

Este concepto es principalmente útil para la comunidad educativa en los siguientes aspectos:

  • Mejor utilización del ancho de banda disponible: se podrían llegar a velocidades finales 45 veces superiores a las actuales soluciones de WiFi, gracias a la utilización de múltiples canales (MLO, por sus siglas en inglés) de manera simultánea.
  • Conexiones más seguras y estables: tanto los ambientes compartidos en espacios abiertos o cerrados (biblioteca, patio, casino, auditorios) como en ambientes controlados verán mejoras en su conexión, además de incrementar la protección a la información, al ofrecer protocolos más avanzados y capacidades de detección y prevención de amenazas mejoradas.
  • Reducción de latencia: permiten que plataformas de educación en línea funcionen sin interrupciones, incluso si hay muchos estudiantes conectados de manera simultánea, ayudando además a que la transmisión sea de mejor calidad, evitando cortes o retrasos en aquellas clases online.
  • Disminución de la congestión de la red: lo que optimiza el rendimiento de dispositivos que se conectan de manera simultánea como las pizarras interactivas, tablets, proyectores inteligentes, entre otros.
  • Mayor estabilidad para herramientas administrativas: agiliza el acceso a plataformas de gestión académica y bases de datos de estudiantes, facilitando la automatización y digitalización de procesos como inscripciones, pagos, notas en línea y acceso a material educativo en la nube.
  • Integración fluida de nuevas tecnologías: facilita el uso de experiencias inmersivas en el aula como la realidad virtual y aumentada, además de soportar el uso de laboratorios remotos y simuladores en áreas como ciencia, ingeniería y medicina. 
  • Mayor seguridad y conectividad: una mejor conectividad ayuda a implementar sistemas de seguridad en los establecimientos como cámaras inteligentes, control de accesos y monitoreo en tiempo real. 

¿Qué desafíos tiene la implementación de WiFi 7 en los establecimientos educacionales del país?

Contar con redes inalámbricas de alta capacidad se ha convertido en una necesidad con el avance de la educación digital, la implementación de nuevas tecnologías en la sala de clases y la creciente demanda de plataforma de enseñanza en línea, con el propósito de garantizar una experiencia de aprendizaje fluida y eficiente.

Sin embargo, la implementación de WiFi 7 en los establecimientos educacionales en Chile enfrentan una serie de desafíos. El primero de ellos es la infraestructura de red existente en la actualidad. En muchos colegios y universidades continúan operando con tecnologías como WiFi 4 o WiFi 5, que están quedando desfasadas en términos de rendimiento y eficiencia. Para que WiFi 7 funcione de manera óptima, es vital actualizar los puntos de acceso y contar con switches y cableado de alta velocidad que permitan gestionar el alto volumen de datos que esta tecnología puede manejar.

Por otro lado, es innegable que la realidad educacional en Chile es dispar. Mientras algunas entidades privadas ya han comenzado a implementar WiFi 6E, la mayor parte de los colegios públicos aún enfrentan dificultades para contar con conectividad básica. Esta brecha hace que, en el corto plazo, la implementación de WiFi 7 sea poco viable en algunos casos, especialmente en aquellas instituciones que dependen de financiamiento estatal o municipal. 

Después de todo, la implementación de esta tecnología no solo requiere una actualización de la infraestructura de red, sino que además implica una inversión significativa en hardware, cableado y capacitación. Los puntos de acceso compatibles con WiFi 7 tienen un alto costo, que puede variar entre los 500 a 2.000 dólares por unidad. A eso se le suman los costos asociados a la instalación de switches de alta capacidad, la modernización del cableado estructurado y la implementación de servidores que permitan gestionar la red de manera eficiente.

Dado que la adopción de WiFi 7 en la educación en Chile será gradual, las instituciones pueden prepararse desde ahora para facilitar su implementación en el futuro. Una de las estrategias más recomendadas es la actualización progresiva a WiFi 6E, que ya ofrece mejoras significativas en velocidad y capacidad y permite una transición más fluida cuando WiFi 7 esté más consolidado. 

Además, es fundamental invertir en infraestructura escalable. Implementar switches y cableado de alta velocidad, optimizar la gestión de red y capacitar al personal de TI en nuevas tecnologías permitirá que las instituciones educativas no se queden atrás en el proceso de modernización.

¿Quieres explorar más?

Estos temas son nuestros preferidos y nos encantaría conversarlos contigo.