Cumplimiento normativo y seguridad: Claves para proteger los datos en servicios financieros

Escrito por
Isabel Arrieta
Fecha de publicación
February 14, 2025

El sector financiero en Chile se encuentra en un momento clave, donde la transformación digital y la seguridad de los datos se han convertido en prioridades estratégicas. Las normativas en torno a la protección de la información, la prevención de fraudes y la ciberseguridad han evolucionado significativamente en los últimos años, impulsadas por regulaciones locales e internacionales. 

La Ley de Protección de Datos Personales (LPDP) y la Ley de Delitos Informáticos, además de normativas como Basilea III y las recomendaciones de la Comisión para el Mercado Financiero (CMF), establecen estándares exigentes para las instituciones que operan en este ecosistema.

Según el informe Chile Cyber Threat Activity, el 51,8% de las empresas del sector financiero sufrió amenazas cibernéticas entre enero y septiembre de 2023. Esto evidencia la necesidad de un enfoque integral para garantizar la seguridad de los datos y el cumplimiento normativo, apelando a la ciber resiliencia, que busca garantizar la continuidad operacional, la anticipación de contingencias y la respuesta / recuperación frente a incidentes.

La complejidad del cumplimiento normativo en servicios financieros

El cumplimiento normativo en el sector financiero es un desafío constante que requiere un enfoque integral basado en la seguridad de la información, la transparencia y la mitigación de riesgos. La complejidad radica en la necesidad de alinearse con múltiples normativas nacionales e internacionales, que regulan la gobernanza de datos, la prevención de delitos financieros y la resiliencia tecnológica.

En Chile, la Ley N°19.913 obliga a las entidades financieras a establecer mecanismos de detección temprana y reporte de operaciones sospechosas para prevenir el lavado de activos y el financiamiento del terrorismo. La Ley General de Bancos refuerza la supervisión de las instituciones financieras, garantizando su solidez patrimonial y gestión de riesgos. Además, la modernización de la Ley de Protección de Datos Personales busca alinear la regulación local con estándares como el GDPR, fortaleciendo el control sobre el uso y almacenamiento de información sensible.

La Comisión para el Mercado Financiero (CMF) exige a las instituciones la implementación de marcos de gestión de riesgos que incluyan medidas para prevenir y responder a amenazas cibernéticas. Las organizaciones deben reportar incidentes de seguridad y contar con sistemas de monitoreo en tiempo real. La sofisticación de los ciberataques ha convertido la seguridad informática en un eje clave del cumplimiento normativo, impulsando el uso de análisis predictivo, autenticación reforzada y encriptación avanzada.

La trazabilidad de los datos es otro desafío crucial. Desde su recolección hasta su eliminación, las empresas deben garantizar accesos controlados, auditorías periódicas y tecnologías como blockchain para registrar transacciones de manera segura. Además, el almacenamiento de información debe cumplir con estándares como ISO 27001 y SOC 2, lo que ha llevado a muchas organizaciones a adoptar soluciones en la nube, enfrentando desafíos en soberanía de datos y cumplimiento transfronterizo.

Estrategias clave para garantizar la seguridad de los datos

El cumplimiento normativo no solo es una exigencia legal, sino que también representa una ventaja competitiva para las empresas que buscan posicionarse como líderes en confianza y seguridad. Para ello, las instituciones financieras deben adoptar un enfoque proactivo en la protección de datos, integrando tecnologías avanzadas y estrategias alineadas con las mejores prácticas del mercado, que incluyan:

  • Gestión de Riesgos y Control Interno: Establecer políticas y procedimientos claros para identificar, evaluar y mitigar riesgos operacionales y de seguridad de la información. La CMF destaca la importancia de una estructura organizacional con personal especializado y la aprobación de políticas por parte del directorio. 
  • Ciberseguridad y Continuidad del Negocio: Implementar medidas para proteger la información contra amenazas cibernéticas y asegurar la continuidad de las operaciones en caso de incidentes. Esto incluye la definición de activos de información críticos, la clasificación de la información y la implementación de controles de acceso adecuados.
  • Capacitación y Concientización: Fomentar una cultura de seguridad dentro de la organización mediante programas de capacitación y concientización para el personal, asegurando que todos comprendan la importancia de la protección de datos y el cumplimiento normativo.
  • Evaluaciones de Impacto y Auditorías: Realizar evaluaciones periódicas de impacto en la protección de datos y auditorías internas para asegurar el cumplimiento de las políticas y procedimientos establecidos, y para identificar áreas de mejora.

Tecnoera: socio estratégico para la seguridad y cumplimiento normativo

Con más de 25 años de liderazgo en el mercado de servicios financieros en Chile, Tecnoera se posiciona como un socio estratégico confiable para instituciones que buscan fortalecer su infraestructura tecnológica, garantizar la continuidad operativa y elevar sus estándares de seguridad y cumplimiento normativo. Su experiencia abarca soluciones avanzadas en infraestructura en la nube, seguridad de la información, conectividad empresarial y comunicaciones, permitiendo a sus clientes operar con mayor eficiencia y resiliencia en un entorno altamente regulado y competitivo.

En un escenario donde las amenazas cibernéticas evolucionan constantemente y las regulaciones exigen mayores estándares de cumplimiento, Tecnoera ofrece un enfoque integral para mitigar riesgos y fortalecer la seguridad. Sus soluciones de ciberseguridad incluyen monitoreo proactivo, gestión de accesos y protección contra ataques sofisticados, asegurando la protección de datos sensibles y la continuidad del negocio. Al mismo tiempo, su infraestructura en la nube permite a las empresas escalar operaciones de manera flexible, optimizando costos y asegurando una alta disponibilidad de sus servicios críticos.

La conectividad empresarial es otro pilar clave, con redes seguras y de alto desempeño que garantizan la estabilidad y agilidad operativa, adaptándose a las necesidades de cada organización. Además, sus soluciones de comunicaciones y colaboración optimizan el trabajo híbrido y la atención al cliente, facilitando una interacción fluida y segura en todos los canales.

Gracias a esta oferta integral, Tecnoera se consolida como un aliado estratégico que impulsa la transformación digital de las empresas, garantizando eficiencia, seguridad y cumplimiento normativo. La combinación de tecnología avanzada, experiencia en el sector y un enfoque centrado en las necesidades del cliente permite a las organizaciones enfrentar los desafíos actuales con confianza, asegurando un crecimiento sostenible y una operación sin interrupciones en un mercado cada vez más desafiante.

¿Quieres explorar más?

Estos temas son nuestros preferidos y nos encantaría conversarlos contigo.