Un incendio que desconectó a Brasil: Lecciones críticas sobre la centralización de Internet en Sudamérica

Escrito por
Eduardo Castro
Fecha de publicación
April 2, 2025

El 30 de marzo de 2025, un incendio en el centro de datos Equinix SP4, ubicado en Barueri (São Paulo), provocó una de las interrupciones de conectividad más significativas en la historia reciente de Brasil. Este evento, lejos de ser un incidente aislado, reveló una vulnerabilidad estructural: la excesiva concentración del tráfico de Internet en un único punto de intercambio, el IX.br São Paulo.

Este gráfico muestra el tráfico que estaba teniendo el nodo del IXP al momento del incendio. Cercano a los 5 Tbps, ese mismo día no volvio a operar.

IX.br: la columna vertebral del tráfico digital brasileño

IX.br es la red de puntos de intercambio de tráfico (IXP) operada por NIC.br (Núcleo de Informação e Coordenação do Ponto BR), responsable de interconectar a miles de redes (ASNs) dentro de Brasil. Con presencia en más de 30 ciudades, el nodo de São Paulo es, por lejos, el más relevante. Opera bajo una arquitectura "multi-PIX" distribuida entre múltiples datacenters de la región metropolitana, pero el Equinix SP4 concentraba más del 60% del tráfico de IX.br-SP en horas pico. Allí convergían CDNs, telcos, ISPs y proveedores globales como Google, Meta, Akamai y Cloudflare.

El incendio y su efecto dominó en todo el país

El incendio se originó en el equipamiento de un cliente dentro de uno de los racks del Equinix SP4. Aunque fue contenido rápidamente por los protocolos de emergencia, obligó a desenergizar el salón afectado, desconectando completamente el punto de interconexión de IX.br-SP en ese datacenter. Esto derivó en una caída abrupta de más del 60% del tráfico de IX.br São Paulo, afectando directa e indirectamente a millones de usuarios en todo Brasil.

Una de las experiencias más paradigmáticas fue la de Starlink. Pese a operar a través de satélites, su tráfico depende de estaciones terrestres interconectadas por fibra óptica, muchas de las cuales estaban alojadas precisamente en SP4. Cuando el nodo cayó, también lo hizo la conectividad de Starlink en gran parte del país, demostrando que ni siquiera el acceso satelital está exento de la dependencia de la infraestructura terrestre.

Si la red es distribuida, ¿por qué se cayó?

Técnicamente, IX.br en São Paulo está distribuido entre varios PIX. Sin embargo, en la práctica, muchas redes habían concentrado sus conexiones de peering exclusivamente en SP4 por razones de eficiencia y costos. Esta falta de redundancia efectiva hizo que, al desconectarse SP4, el tráfico remanente no pudiera ser absorbido adecuadamente por los otros PIX, generando lentitud, cuellos de botella y fallos generalizados en servicios como streaming, redes sociales, juegos en línea y transacciones digitales. La caída duró varias horas, y si bien los servicios se restablecieron gradualmente, el impacto fue contundente.

Oportunidad: nuevos IX para equilibrar el ecosistema

A partir del incidente, se reactivó el interés por diversificar la infraestructura de interconexión. La empresa alemana DE-CIX, uno de los mayores operadores de IX del mundo, anunció la instalación de un nuevo punto de intercambio en Brasil. Este IX operará bajo un modelo distribuido desde su inicio, con presencia simultánea en múltiples datacenters (incluyendo SP4, Ascenty y Elea), con el objetivo de descentralizar el tráfico y ofrecer una alternativa resiliente al IX.br.

Un equipo de cliente que paralizó un país

El hecho de que el origen del incendio haya sido un equipo de cliente dentro del datacenter revela un punto crítico: en instalaciones compartidas de alta densidad, la falla de un solo dispositivo puede afectar la operación completa. Esto plantea la necesidad urgente de:

  • Mayor segmentación de riesgos dentro del área de colocation.
  • Supervisión estricta de los equipos instalados por terceros.
  • Protocolos de aislamiento automático en caso de detección de fallas térmicas o eléctricas.

Lecciones para Chile y la región

El caso brasileño debe ser observado con atención por países como Chile. A medida que crece el despliegue de CDNs, datacenters y tráfico digital local, se vuelve fundamental evitar concentraciones excesivas en un solo sitio físico o proveedor. Es clave promover:

  • IXPs distribuidos en distintas ciudades y operadores.
  • Participación obligatoria en más de un punto de interconexión para servicios críticos.

El incendio en Equinix SP4 fue una advertencia clara: la conectividad de un país entero no puede depender de una sola sala, de un solo rack o de un solo proveedor. La arquitectura distribuida debe ser real, no solo teórica, para garantizar un Internet resiliente y soberano.

¿Quieres explorar más?

Estos temas son nuestros preferidos y nos encantaría conversarlos contigo.